Teleclass
Desafíos de la educación chilena en el 2022
El próximo 2 de marzo retornamos a las aulas de clase y esta vez, de acuerdo con el Ministerio de Educación, será de manera presencial.
Después de dos años de pandemia, retomaremos nuestra labor de enseñanza cara a cara, sin dejar a un lado las metodologías y herramientas digitales que tuvimos que aprender a manejar para continuar con el proceso educativo.
Volvemos a las aulas con nuevos retos y desafíos que tenemos que enfrentar, porque una de las cosas que nos ha enseñado la adversidad, es que la educación chilena debe evolucionar y ser innovadora, dejando atrás viejas prácticas que ya no tienen cabida.
Pero ¿Cuáles son esos desafíos?
1- Retorno a la presencialidad
Volver significa que tenemos mucho por hacer. No solo implica revisar y acondicionar la infraestructura de los colegios para que estén en su mejor condición y se cumplan con las medidas de salud contra el Covid – 19; sino también, trazar un plan de acción que involucre llevar a cabo el currículum escolar con nuevas técnicas de aprendizaje que incluya el uso de la tecnología para una mejor educación.
Además, dicho plan también debe revalorizar a la escuela como espacio de socialización, porque nuestros estudiantes después de dos años en casa necesitan volver a aprender a compartir, integrarse con sus grupos, a socializar.
2- Deserción escolar
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido la deserción de miles de niños y niñas, quienes por diversas razones no pudieron continuar con sus estudios vía online, por lo que uno de los retos de este 2022 es buscar a esos jóvenes, devolverlos a las aulas de clase y entregarles las herramientas educativas que necesitan para su educación.
3- Potenciar el aprendizaje integral
Este año los colegios del país deben contar con planes de recuperación del aprendizaje. ¿Por qué? Porque la novedad de las clases online, en muchos casos, tuvo fallas en el sentido de que los estudiantes no se acoplaron a ello, al ritmo de trabajo y que, al no contar con un docente a su lado, los conocimientos adquiridos no fueron suficientes.
Pero también, por parte de los docentes hubo una falta de planificación en el uso de herramientas digitales, utilizándolas como “herramientas de emergencia”, sin aprovechar todo su potencial.
Entonces, hay que tener un plan que potencie el aprendizaje. Al respecto, Juan González, académico de Psicología y coordinador del Diplomado de Postítulo en Psicología Educacional de la Universidad de Chile, afirma que: “Hay que repensar el sentido de la escuela, porque hemos estado dos años confinados y el propósito no puede ser solo la entrega de contenido. Hay otras cosas que no pudieron ser reemplazadas, y que hoy en día sería necesario relevarlas, quizás como el primer sentido: lo afectivo, lo emocional, lo social, la reconstrucción en proyectos conjuntos de vida. Esa es tal vez la mayor demanda que nace de los jóvenes, niños y niñas, y la escuela hoy tiene que afrontar esas deudas pendientes y repensar cómo desde esta crisis la transformamos, por ejemplo, en la educación común, en la educación pública”.
4- Innovación digital
¿Volver a las aulas de clases implica abandonar las herramientas digitales de aprendizaje? Para nada. Lo ideal es integrarlas a los procesos educativos, que sean un complemento y/o refuerzo de lo que ya conocemos.
Incluso, es necesario profundizar en su uso a través de capacitaciones, no solo en beneficio de los docentes, sino también de sus estudiantes.
Sobre ello, Dario Llorente, head of latam channel sales en Adobe, comenta que: “El uso de aplicaciones digitales es esencial para enfrentar los nuevos desafíos que impone la educación, ya que estas les permiten a los profesores crear clases más interesantes y envolventes, les brinda a las instituciones la posibilidad de tener docentes más capacitados y un pensum atractivo, pero a la vez, les ofrece a los estudiantes mantener el interés y obtener un aprendizaje real”.
Y aunque esto significa un reto para muchos docentes, es esencial adaptarse y sumarse a la innovación de la educación, porque es algo que ya nos demanda el día a día.
5- Salud mental
Este punto es esencial y no debemos dejarlo por fuera, ya que la pandemia nos demostró que la salud mental dentro y fuera del aula es esencial y hay que prestarle atención.
En este 2022 nos enfrentaremos a situaciones de depresión, crisis de ansiedad, incertidumbre ante la nueva etapa y por ello, la escuela debe transformarse en un espacio seguro y protector de la comunidad educativa en general.
Hoy, el objetivo es avanzar, evolucionar e innovar, porque el momento nos lo exige, por lo que creando planes efectivos y apoyarnos con la tecnología (como la de Teleclass) será posible alcanzar la meta, como lo es la de una mejor educación.
-
-
Fuentes de citas: https://www.tourinnovacion.cl/educacion/tres-desafios-en-la-educacion-para-el-2022/